Denominación de origen
Mezcal
¡CERTIFÍCATE AHORA!
NOM-070- SCFI-2016, Bebidas alcohólicas – MEZCAL –
Especificaciones.
¿Qué es la Denominación de Origen Mezcal?
Es una protección que se le da a una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o características se deban exclusivamente al medio geográfico, en este caso el Mezcal.
información
Tipos de certificación:
1. La certificación general o de instalaciones:
PAMFA realiza una evaluación inicial de las condiciones de la instalación y el proceso del productor, envasador o comercializador de Mezcal. Si se aprueba, se otorgará un certificado general de conformidad con validez de un año. Pasado este periodo, se realiza una nueva revisión de las condiciones en las que fue otorgada la certificación inicial, con el fin de renovar la certificación.
2. La certificación por lote (producido, envasado y comercializado):
Una vez que ya se obtuvo la certificación general, será necesario que el CLIENTE informe a PAMFA cada que se produzca, envase o se pretenda comercializar un lote, con el fin de generar una trazabilidad del producto a certificar a través de inspecciones en sitio para otorgarle el certificado de cada lote según las necesidades del cliente: certificado a granel, certificado de venta nacional y certificado de exportación. Registro de predio o vivero para productores de agave.
*El productor de agave o plántula no es sujeto a certificación, pero sí es indispensable que registre (georreferencie) su predio, donde siembra la materia prima del mezcal (agave).
Nuestros clientes

Productor de Agave/Plántula
Es una persona física o moral, sembrador de maguey en predio o vivero dentro de la Denominación de Origen Mezcal, los predios o viveros de su propiedad deben ser georreferenciados…
información
Productor de Agave/Plántula
Es una persona física o moral, sembrador de maguey en predio o vivero dentro de la Denominación de Origen Mezcal, los predios o viveros de su propiedad deben ser georreferenciados.
Servicio de registro o georreferenciación de predio: es una actividad mediante la cual se constata que los predios de los cuales se obtiene el agave para la producción de mezcal se encuentran en una zona protegida con la Denominación de Origen. Además, se realiza el inventario de las especies de maguey presentes en el predio y una estimación de cosecha.
Al finalizar el servicio, se le entrega al productor:
Constancia de Georreferenciación: Contiene las coordenadas geográficas del terreno y un inventario del agave por cantidad, especies.
Guías de traslado: documento que servirá para detallar la trazabilidad del agave cuando el productor decida venderlo.
Beneficios del servicio:
- Protección de la calidad y reputación del agave mezcalero y del mezcal.
- Protección de las tradiciones y culturas locales.
- Trazabilidad y transparencia.
Permite a los consumidores saber de dónde viene su mezcal y cómo se produce, promoviendo la transparencia y la confianza en la industria. - Protección de especies amenazadas.
Ayuda a identificar las áreas donde estas especies se encuentran y a implementar medidas de conservación para protegerlas. - Fortalecimiento de la economía local.
Ayuda a que el productor de agave obtenga un pago justo por su producto.

Productor de Mezcal
Persona física o moral con instalaciones, conocimientos y habilidades para la elaboración de mezcal. Sus instalaciones se ubican dentro del territorio de Denominación de Origen Mezcal….
información
Productor de Mezcal
Persona física o moral con instalaciones, conocimientos y habilidades para la elaboración de mezcal. Sus instalaciones se ubican dentro del territorio de Denominación de Origen Mezcal.
El productor de mezcal está sujeto a la certificación de su producto mediante dos etapas:
- Certificación general o de instalaciones (inicial).
- Certificación de lotes. Una vez que ya se obtuvo la certificación general o de instalaciones, es necesario inspeccionar y certificar cada lote que se produzca, para generar una trazabilidad del Mezcal a través de los siguientes servicios:
- Vigilancia en el traslado del agave.
- Vigilancia en producción de lote.
- Muestreo de lote.
- Ajuste de grado alcohólico (cuando el productor lo necesite).
- Mezcla de lotes (cuando el productor lo necesite).
- Inspección de ingreso o liberación de producto para maduración (cuando el productor lo necesite).
Una vez culminadas las inspecciones necesarias, se le otorga al productor el Certificado de lote a granel.
Beneficios del servicio:
- Puede llamarle legalmente «Mezcal».
Si no estás certificado, legalmente no puede venderlo con ese nombre. Certificarse le protege de problemas legales y le posiciona en el mercado formal. - Asegura la calidad de su producto.
El proceso de certificación evalúa la trazabilidad, el origen del agave, el proceso de producción, y la calidad físico-química del mezcal. Permitiéndole identificar mejoras y garantizando al consumidor que su mezcal es seguro y auténtico. - Respalda su tradición y origen.
El certificado acredita que su mezcal viene de un municipio autorizado por la Denominación de Origen Mezcal, usando agave local y métodos permitidos por la NOM-070-SCFI-2016. Es un reconocimiento oficial a su trabajo y a su historia.
- Acceso a nuevos mercados (nacionales e internacionales).
Los compradores formales y exportadores requieren productores certificados. Al tener su certificado podrá vender a cadenas comerciales, licorerías y tiendas especializadas, además de exportar a EE.UU., Europa y otros países que exigen el cumplimiento de la NOM-070-SCFI-2016. - Su mezcal puede valer más.
La certificación transmite calidad, autenticidad y respaldo, lo que le permite posicionarlo como producto premium, venderlo a mejor precio, acceder a mercados de nicho y bebidas artesanales.

Envasador de Mezcal
Persona física o moral con instalaciones, conocimientos y habilidades para el envasado de mezcal elaborado por un productor certificado. Sus instalaciones se ubican dentro del territorio de Denominación de Origen Mezcal…
información
Envasador de Mezcal
Persona física o moral con instalaciones, conocimientos y habilidades para el envasado de mezcal elaborado por un productor certificado. Sus instalaciones se ubican dentro del territorio de Denominación de Origen Mezcal.
El envasador de mezcal está sujeto a la certificación de sus instalaciones mediante dos etapas:
- Certificación general o de instalaciones (inicial).
- Inspección de lotes. Una vez que ya se obtuvo la certificación general o de instalaciones, es necesario inspeccionar cada lote que se envase.
Sin embargo, el envasador solo funge como parte de la cadena del mezcal, pero el certificado de lote de producto terminado solo se le otorga al comercializador de mezcal (nacional o exportación).
Los servicios para un envasador de mezcal son los siguientes:- Vigilancia en el traslado del producto terminado.
- Inspección de envasado.
Una vez culminadas las inspecciones necesarias, el envasador puede entregar el producto al comercializador.
Beneficios del servicio:
- Se parte de la cadena formal de producción de mezcal.
Esto lo habilita para recibir, envasar y comercializar mezcal certificado. - Da certeza y confianza a sus clientes (ya sean productores o comercializadores) buscan productos respaldados por normas oficiales.
- Profesionalice su operación.
Durante el proceso de certificación se revisan aspectos clave de su envasadora:- Buenas prácticas de higiene, control documental, limpieza y trazabilidad.
- Infraestructura mínima adecuada según los requisitos de la NOM-070-SCFI-2016.
- Genere nuevas oportunidades de negocio.
Colaborando con distintos productores que le envían sus lotes certificados para su envasado.

Comercializador de mezcal
Persona física o moral propietaria de una marca comercial registrada ante el Instituto Mexicano de propiedad Industrial (IMPI) en la clase 33, ya sea abierta o específicamente para mezcal, y que posee documentos y almacén para comercializar mezcal…
información
Comercializador de mezcal
Persona física o moral propietaria de una marca comercial registrada ante el Instituto Mexicano de propiedad Industrial (IMPI) en la clase 33, ya sea abierta o específicamente para mezcal, y que posee documentos y almacén para comercializar mezcal (producido y envasado) certificado tanto a nivel nacional como internacional.
El comercializador de mezcal está sujeto a la certificación de su producto mediante dos etapas:
- Certificación general o de marca (inicial).
- Certificación de lotes. Una vez que ya se obtuvo la certificación general o de marca, es necesario inspeccionar y certificar cada lote que se pretenda comercializar para generar una trazabilidad del Mezcal a través de los siguientes servicios:
- Inspección del comercializador.
- Inspección de etiquetas para comercio nacional y exportación.
- Solicitud de hologramas.
- Vigilancia del producto terminado.
Cuando la inspección concluye, se emiten los certificados de exportación o de venta nacional según lo solicite el cliente. - Emisión de certificados para venta nacional o de exportación.
Beneficios del servicio:
- Puede llamarle legalmente «Mezcal».
Si no estás certificado, legalmente no puede venderlo con ese nombre. Certificarse le protege de problemas legales y le posiciona en el mercado formal. - Acceso a nuevos mercados (nacionales e internacionales).
Los compradores formales y exportadores requieren productores certificados. Al tener su certificado podrá vender a cadenas comerciales, licorerías y tiendas especializadas además de exportar a EE.UU., Europa y otros países que exigen el cumplimiento de la NOM-070-SCFI-2016. - Da confianza a sus consumidores y compradores.
Las marcas certificadas transmiten autenticidad, calidad y cumplimiento con las normas mexicanas. Esto mejora su reputación y credibilidad ante distribuidores, importadores y consumidores finales.
- Accede a licitaciones, ferias y programas de apoyo.
Muchos apoyos gubernamentales, licitaciones o programas de impulso comercial exigen como requisito estar dentro de la Denominación de Origen. Estar certificado le facilita el acceso a estos beneficios. - Genera nuevas oportunidades de negocio.
Tener su marca certificada le permite comprar mezcal certificado a diferentes productores y comercializarlo con su propia etiqueta, siempre cumpliendo los lineamientos de trazabilidad y etiquetado establecidos por la NOM-070-SCFI-2016.
¿Por qué PAMFA?
- AHORRA TIEMPO:
- Excelente atención al cliente: inmediata y enfocada en tus necesidades.
- Contamos con servicios exprés.
- Buscamos una fecha que se adapte a tus tiempos para realizar las auditorías e inspecciones.
- Amplia experiencia: trabajo efectivo y eficiente.
- Comunicación puntual y accesible.
- Reconocemos tu certificado con otro organismo, por lo que puedes continuar con nosotros para los siguientes servicios.
- Brindamos servicios integrales: todo lo que necesites para tu certificación lo encuentras en PAMFA.
- AHORRA DINERO:
- No cobramos inscripción, afiliación ni anualidades.
- No cobramos recargos ni por servicios exprés.
- No cobramos por litros producidos ni envasados.
- Descuento/Ahorro en servicios combinados, grupales o por ruta.
- Mismas tarifas base para todos los estados con Denominación de origen.

Proceso del servicio
¡Certifícate en solo 6 pasos!
*Los pasos 4 (Envío y revisión de acciones correctivas) y 5 (Revisión del expediente) no aplican para el productor de maguey.
Requisitos y documentos
Cotiza ahora
La tarifa varía en función de las hectáreas y ubicación del predio o vivero, por eso es muy importante rellenar la solicitud con la mayor exactitud posible para que podamos proporcionarle con precisión cuál será el presupuesto del servicio.
Preguntas frecuentes
¿Por qué tengo que actualizar el registro de predio cada año?
Es recomendable actualizarlo por los cambios en la superficie cultivada, cambio de número o tipo de especies en el predio.
¿Por qué es necesario registrar el predio de agave?
Porque es un requisito para demostrar la trazabilidad y el origen del agave utilizado en la producción de mezcal, conforme a la NOM-070 y al cumplimiento de la Denominación de Origen Mezcal (DOM).
¿Se puede registrar más de un predio por productor?
Sí, siempre que se cumpla con los requisitos de georreferenciación y acreditación de propiedad por cada terreno.
¿Qué pasa si no registro mi predio?
El productor de mezcal no podrá demostrar la legalidad del origen del agave, lo que impedirá obtener la certificación para comercializar el mezcal.
¿El agave silvestre también debe estar georreferenciado?
Sí. Aunque no esté cultivado, se debe registrar su ubicación para asegurar trazabilidad y cumplimiento de las normas.
¿Qué pruebas se le hacen al mezcal?
Se realizan pruebas físico-químicas en laboratorio acreditado. El resultado debe estar dentro de los límites permitidos por la NOM-070-SCFI-2016. (ver tabla EN MANUAL DE CERTIFICACIÓN)
¿Qué pasa si mi mezcal no pasa el análisis?
Puedes realizar ajustes o correcciones, y volver a enviar muestras.
¿Puedo certificar mezcal artesanal o ancestral?
Sí, la NOM-070-SCFI-2016 reconoce tres tipos de mezcal: mezcal, mezcal artesanal y mezcal ancestral, cada uno con requisitos y procesos específicos. (ver tabla EN MANUAL DE CERTIFICACIÓN)
¿Cuánto tiempo tarda la certificación?
Depende del volumen, la documentación y los análisis. En promedio, el proceso puede tomar de 3 a 9 semanas si todo está en orden.
¿Cuánto cuesta la certificación?
La tarifa varía en función de la ubicación de las instalaciones por eso es muy importante rellenar la solicitud con la mayor exactitud posible, para que podamos proporcionarle con precisión cuál será el presupuesto del servicio.
¿Puedo envasar mezcal sin estar certificado?
Si usted no cuenta con la certificación de su instalación de envasado, no puede recibir ni comercializar mezcal certificado bajo la Denominación de Origen. Hacerlo representa un incumplimiento a la NOM-070-SCFI-2016 y puede generar sanciones.
¿Cada vez que envase debo avisar al organismo?
Sí. Para cada lote que envasará se debe generar un aviso. El mezcal debe ser previamente certificado, y usted debe garantizar que no se altera su composición.
¿Puedo vender mezcal sin estar certificado?
Si quiere usar el nombre “Mezcal” en su etiqueta, no. La NOM-070-SCFI-2016 protege este término y exige que todo mezcal sea producido, envasado y comercializado conforme al estándar. Sin certificación, legalmente no puede comercializar su producto como mezcal.
¿Necesito una planta de producción o envasado para certificar mi marca?
No necesariamente. Puede contratar servicios de envasado y producción con terceros que ya estén certificados. Lo importante es que todo el proceso, desde la producción hasta el etiquetado, esté dentro de la cadena productiva del mezcal.
¿Qué vigencia tiene la certificación?
La certificación general o de marca tiene una vigencia anual. La certificación de lote es por cada partida.
¿Puedo certificar más de una marca?
Sí, siempre que cada una esté registrada y cumpla con los requisitos normativos, puede operar con varias marcas comerciales dentro de la DOM.
¿Qué pasa si cambio de proveedor de mezcal?
Puede hacerlo, pero debe asegurarse de que el nuevo proveedor también esté certificado. Cada lote debe seguir el proceso correspondiente.
Testimonio de clientes
*En construcción
Contacto
Eliot San Germán
951 267 9192